Max Lescano (coordinador general)
Byron Jiménez Ponce
Daniel Vascónez, CONSORCIO AWANA
Edgar Cabascango
Marcelo Barrera
Diseño e implementación de baños secos en las comunidades de Kichwa Runashito y de la selva amazónica.
El proyecto se centra en la implementación de prototipos de baños secos en las comunidades indígenas kichwa Runashito de Humuyaku y Selva Amazónica (nación Quijos) en la Amazonía ecuatoriana. En un contexto en el que el saneamiento adecuado es casi inexistente, la iniciativa tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida a través de soluciones sostenibles, culturalmente relevantes y ambientalmente apropiadas, alineadas con los planes de vida comunitarios.
El enfoque metodológico hace hincapié en la participación activa de las mujeres y los jóvenes, incorporando sus conocimientos y necesidades a lo largo del diseño, la implementación y el mantenimiento de los baños secos. El proyecto promueve la creación conjunta que respete las cosmovisiones indígenas, abordando las brechas de género y fortaleciendo las capacidades locales a través de procesos de capacitación.
Formación en turismo y medio ambiente en la Asociación Don Bosco de Sevilla
Proyecto piloto de turismo sostenible en la Asociación Shuar de Sevilla Don Bosco, ubicada en la Amazonía ecuatoriana. Esta iniciativa forma parte de un proceso participativo guiado por planes de vida comunitarios, con el objetivo de mejorar los recursos naturales y culturales, apoyar el desarrollo local y fortalecer la identidad shuar. El diseño y la implementación de la «Ruta Yukias» se presentan como la experiencia turística central.
El proyecto incluye una formación integral para 35 emprendedores locales, que abarca temas como la visión empresarial, las prácticas de turismo sostenible, la gestión de la calidad, la interpretación ambiental, las tecnologías digitales y las herramientas de monitoreo como los drones y el GPS. Las actividades de formación se imparten a través de talleres teóricos, visitas de campo, estudios de casos y ejercicios prácticos. La metodología elegida fomenta el aprendizaje activo, el trabajo en equipo y la propiedad comunitaria de la iniciativa turística.